Premio UD-GRUPO SANTANDER, 2011

Una aproximación psicosocial a la violencia en adolescentes

El trabajo presentado "Una aproximación psicosocial a la violencia en adolescentes" reúne una serie de áreas de estudio que se llevo a cabo entre 2007 y 2010. El objetivo del proyecto fue la identificación de factores de riesgo en el contexto psicosocial de los y las adolescentes y evaluar cómo estos factores influyen en la conducta agresiva a través de mediadores cognitivos y emocionales. Para desarrollar este objetivo, el proyecto integra cuatro estudios diferentes (3 cuantitativos y 1 cualitativo). Los Estudios cuantitativos están basados en grandes muestras de adolescentes, tanto de la comunidad como del Sistema de Protección a la Infancia. Además, estos estudios incluyen evaluaciones de carácter longitudinal. Respecto al estudio cualitativo, se emplearon grupos focales de adolescentes que presentaban violencia hacia sus progenitores, sin antecedentes de violencia.

El proyecto "Una aproximación psicosocial a la violencia en adolescentes" incluye los siguientes subproyectos:


1.- Creación y adaptación de seis instrumentos de medida psicológicos centrados en la exposición a la violencia, la disciplina familiar, cyberbullying y procesamiento cognitivo y emocional asociado a las conductas agresivas. Estos instrumentos responden a la escasez de tests psicológicos adaptados a nuestra cultura para evaluar estos fenómenos. En el caso de varios de los instrumentos, su creación constituye una aportación a nivel internacional, al superar limitaciones de los instrumentos previamente existentes.


2.- Estudio de los mecanismos cognitivos y emocionales implicados en la conducta agresiva. Se ha evaluado en qué medida esquemas cognitivos y emocionales profundos relacionados con la agresión predicen el procesamiento de la información social cuando los adolescentes se enfrentan a situaciones ambiguas. La hipótesis última al respecto es que el procesamiento de la información social actúa como mediador entre los esquemas profundos y la conducta agresiva. Esta hipótesis es de gran interés tanto teórico como por sus implicaciones clínicas.


3.- Impacto de la exposición a la violencia en la futura conducta agresiva de los adolescentes. Se ha evaluado en qué medida la exposición de la violencia, incluyendo tanto la victimización directa como ser testigo de la violencia, predice la conducta agresiva y todo ello en numerosos contextos (familia, colegio, comunidad y medios de comunicación).


4.- Estudio del Cyberbullying, tanto de las características asociadas a su ejecución como a la victimización. Se ha estudiado la prevalencia de cyberbullying en adolescentes españoles y los factores de riesgo. Asimismo, se ha evaluado su impacto en la salud mental de las víctimas.


5.- Estudio de la Violencia Filio-parental (VFP). Una de las aportaciones más relevantes del proyecto ha sido la referente a la conducta agresiva ejercida contra los progenitores. A pesar de tratarse de un problema de gran severidad y relevancia social, existen muy pocos estudios a nivel internacional que hayan evaluado este problema y los factores asociados. En este proyecto el abordaje de la violencia filio-parental se ha hecho mediantes dos estudios diferentes, uno cuantitativo y otro cualitativo.


6.- Estatus social (rechazo y aceptación por parte de iguales) y conducta agresiva. Se han evaluado las relaciones bidireccionales longitudinales entre el estatus social y la conducta agresiva de niños y adolescentes. Para ello se han utilizado medidas sociométricas donde los participantes nominaban a sus compañeros de clase en varios ítems de conducta agresiva directa y relacional e indicaban los nombres de los más y menos aceptados.


7.- Correlatos depresivos de los problemas en adolescentes. Como subproyecto secundario del estudio, dado que también incluimos medidas de depresión, hemos podido llevar a cabo la evaluación de algunas hipótesis interesantes respecto al desarrollo de la depresión en adolescentes. En concreto hemos evaluado el rol de algunos estilos cognitivos (sociotropía e inferencias negativas) en el desarrollo de depresión y el papel de las respuestas de afrontamiento ante los conflictos con las demás personas.